Diplomado
...
Geoffrey Recoder
Cortesía

El juego que no cansa | Podio extranjero, orgullo mexicano en ruedas

2025-09-01 20:59:00

El maratón que México organiza, pero no gana, los mexicanos seguimos sin pódium

El Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, celebrado ayer en su edición número 42, volvió a confirmar por qué es uno de los eventos atléticos más vibrantes de Latinoamérica. En la rama varonil, el etíope Tadu Abate Deme se alzó con la victoria con un tiempo de 2 horas, 11 minutos y 15 segundos, imponiéndose en un cierre emocionante sobre el keniano Bernard Kipkorir, con 11 segundos detrás. El tercer puesto fue para otro keniano, Edwin Kiprop Kiptoo, que completó el podio con 2:13:06. La hegemonía africana se hizo sentir una vez más en las calles capitalinas. 

En la rama femenil, Etiopía también dominó con la actuación de Bekelech Gudeta Borecha, quien detuvo el cronómetro en 2 horas, 28 minutos y 34 segundos para asegurar el triunfo. La peruana Lizaida Thalía Valdivia dio la sorpresa al conquistar un meritorio segundo lugar con 2:32:27, dejando en tercer puesto a Ruth Jebet, de Baréin, con 2:34:46. Con estos resultados, quedó patente el creciente protagonismo sudamericano en la prueba, aunque aún a la sombra del poderío africano. 

Donde México brilló con luz propia fue en la categoría de silla de ruedas, demostrando que el corazón y la disciplina pueden superar cualquier obstáculo. En la rama varonil, José Frías se proclamó campeón con un tiempo de 1:38:51, seguido por Marco Antonio Caballero y Gonzalo Valdovinos, quienes completaron un podio cien por ciento mexicano. En la rama femenil, la multimedallista Brenda Osnaya ratificó su jerarquía al quedarse con el primer lugar en 1:59:52, acompañada en el podio por Yeni Hernández y Leticia Sánchez. Una demostración de orgullo, entrega y resiliencia que arrancó ovaciones del público capitalino. 

Más allá de los resultados inmediatos, este maratón reaviva una reflexión de fondo: la ausencia mexicana en el podio absoluto de la élite varonil y femenil. Entre 2005 y 2025, los corredores nacionales apenas han conseguido siete victorias absolutas —cinco en la rama femenil y dos en la varonil— frente a un dominio aplastante de corredores africanos, que suman 27 triunfos, además de los cinco títulos obtenidos por representantes de Perú y Bolivia. 

El caso varonil es particularmente revelador. Solo dos mexicanos han logrado cruzar la meta en primer lugar en veinte ediciones recientes: Edilberto Méndez en 2009 y Darío Castro en 2021. En cambio, los africanos se han llevado la gloria en 15 ocasiones, consolidando una hegemonía sustentada en su capacidad fisiológica, su tradición competitiva y la fortaleza de sus programas de preparación. La victoria de Castro en 2021 fue celebrada como un respiro histórico tras más de una década de sequía, pero no generó la continuidad esperada. Desde entonces, kenianos, etíopes y un boliviano han retomado el dominio del podio. 

En la rama femenil, la situación muestra otro matiz. Entre 2005 y 2010, México logró cinco triunfos gracias a corredoras como Irma Jeraldino, Estela Xolaltenco, Paula Apolonio, Isabel Orellana y Karina Pérez. Sin embargo, desde 2010 no se ha vuelto a escuchar el himno nacional en lo más alto del podio femenil. El cambio de ciclo fue evidente: mientras México parecía extinguir su generación de fondistas femeninas, Kenia y Etiopía reforzaron su presencia con corredoras de talla mundial que convirtieron al maratón capitalino en una extensión natural de su hegemonía global. 

Las causas de este retroceso mexicano son multifactoriales. En primer término, destaca la falta de programas estructurados de detección y seguimiento de talento en fondo, capaces de acompañar a los corredores desde la base hasta la élite. A ello se suma la escasa inversión en ciencia aplicada al deporte: fisiología, nutrición, biomecánica y metodologías de carga que hoy marcan la diferencia en países con tradición fondista. Otro factor es la carencia de circuitos competitivos internos de alto nivel, que permitan a los atletas medirse regularmente con rivales de clase mundial. 

En suma, los datos muestran que México ha quedado relegado en su propio maratón. El talento existe, como lo demostró Darío Castro en 2021, pero sin una estrategia integral de desarrollo y sin inversión sostenida, las victorias mexicanas seguirán siendo esporádicas. El desafío está planteado: recuperar el podio en casa no solo sería un símbolo de orgullo, sino también un paso necesario para reinsertar al fondismo nacional en la élite internacional.

 

 

El juego que no cansa

Alfonso Geoffrey Recoder Renteral

Especialista en gestión, dirección y administración en el deporte, doctor Honoris Causa, posdoctorando en Derecho, doctor en Ciencias de la Educación, doctorante en Administración y Política Pública, maestro en Gestión de Entidades Deportivas, maestro en Administración, maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores, maestrante en Ciencias del Deporte, maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo, maestrante en Periodismo y Comunicación Deportiva, licenciado en Educación Física, licenciado en Derecho.

 

 


FaceBook Whatsapp Google Plus
Diplomado
Diplomado

Galería de Fotos: Equipos Liga Mayor 2025